El Buen Fin suele venir acompañado de la tentación de los Meses Sin Intereses (MSI), una herramienta que puede ayudar a financiar compras de forma inteligente, pero que también puede poner en riesgo la estabilidad económica si se usa sin control.
Este año, las fechas de El Buen Fin, el evento comercial más importante en México, serán desde el jueves 13 al lunes 17 de noviembre, cambiando la tradición de una década en que se efectúa el evento de viernes a lunes.
Aunque a primera vista parezcan inofensivos, los MSI implican comprometer ingresos futuros, por lo que conviene saber cuándo son una buena idea y cuándo es mejor aprovechar los descuentos pagando de contado.
Los meses sin intereses como herramienta inteligente
Los MSI son útiles cuando cumplen tres condiciones:
- El producto tiene una vida útil mayor o igual al plazo del crédito.
- Las mensualidades caben dentro de tu capacidad de pago.
- La promoción es realmente sin costo financiero.
Esto significa que el artículo que compres debe durar más que el tiempo que pasarás pagándolo, como un refrigerador, una televisión o una laptop. En cambio, usar MSI para ropa, viajes o cenas suele ser una mala decisión, pues el consumo termina mucho antes de liquidar la deuda.
Además, es esencial confirmar que el Costo Anual Total (CAT) sea efectivamente de 0%. Si el CAT es mayor, la compra tiene comisiones o seguros ocultos. Y hay que tener presente un punto crítico: si fallas en un solo pago, el banco puede cancelar la promoción y aplicar intereses ordinarios que superan fácilmente el 60% anual.
La regla de oro: tu capacidad de endeudamiento
Antes de comprometerse con una mensualidad, conviene calcular la capacidad de endeudamiento, que es el monto máximo que puedes destinar al pago de deudas sin poner en riesgo tus gastos básicos. En términos prácticos, los pagos totales mensuales por créditos, hipotecas o MSI no deben exceder el 30% de tus ingresos netos mensuales.
Por ejemplo, si ganas 20,000 pesos al mes y ya pagas 3,500 pesos por otras deudas, solo te quedarían 2,500 pesos disponibles para nuevas mensualidades.
En este caso, aceptar un plan de meses sin intereses por encima de ese monto sería poner en riesgo tu flujo de efectivo y tu estabilidad financiera.
La clave está en que los MSI no sustituyan tu ahorro ni te impidan responder ante emergencias. Para que esto no ocurra, es fundamental llevar un presupuesto, que tome en cuenta mes con mes tu capacidad de endeudamiento.
Pagar de contado: el ahorro inmediato
Cuando hay liquidez disponible, pagar de contado suele ser la opción más conveniente. No solo evita comprometer ingresos futuros, sino que muchas tiendas o bancos ofrecen descuentos adicionales por pagar en una sola exhibición, porque el comercio se ahorra comisiones al permitir pagos a MSI.
Pagar de contado también es recomendable para compras pequeñas o consumibles, como ropa, calzado, videojuegos o despensa.
Financiar estos artículos no tiene sentido porque se consumen antes de terminar de pagarlos. Además, cancelar en una sola exhibición da paz mental, libera tu línea de crédito y evita que los compromisos financieros se acumulen durante los próximos meses.
La excepción va para quienes utilizan la estrategia de ser “totaleros”; es decir, los que utilizan la tarjeta de crédito como si fuera dinero en efectivo para sumar puntos en su reporte crediticio, y pagan la totalidad de lo consumido a la fecha de corte.
¿Cómo decidir entre meses sin intereses y pago de contado?
La decisión final depende de dos preguntas clave. La primera es si tienes el dinero en tu cuenta. Si la respuesta es sí, compara el descuento por pago de contado con el beneficio de los MSI. En la mayoría de los casos, el ahorro inmediato y la tranquilidad de no endeudarte superan la ventaja de diferir el pago.
Si no tienes el dinero, revisa si la compra corresponde a un bien duradero y si la mensualidad cabe dentro de tu límite de endeudamiento del 30%. En ese escenario, los MSI pueden ser una herramienta útil.
Pero si no cumples esas condiciones, lo más prudente es esperar. La experiencia demuestra que uno de los errores financieros más comunes durante El Buen Fin es comprometer ingresos futuros en artículos efímeros o compras por impulso.
Fuente: Alto Nivel
Publicado por: TuDecides.com.mx
Edición: Adrián Soltero
Contacto: dir@tudecides.com.mx
Nota: Por lo general todos los artículos cuentan con fuente y autor del mismo. Si por alguna razón no se encuentra, lo hemos omitido por error o fue escrito por la redacción de TuDecides.com.mx.